
foto del diario "EL DIA"
Estudiantes, el otro grande al que todos quieren ir
Ariel Ruya De la Redacción de LA NACION
Las encuestas de popularidad, ésas que tanta efervescencia provocan, ésas que tantas pasiones despiertan, más de una vez lo señalan como el sexto club en prestigio, importancia y masividad, detrás de los cinco grandes de siempre. Aunque esos trabajos son siempre relativos, son siempre restringidos, Estudiantes tiene historia, tiene presente, tiene seriedad, tiene dirigentes confiables, tiene jugadores de jerarquía y, tiene, también, un imán en aquellos que crecieron con los colores rojos y blancos sobre el cuerpo, y pertenencia en aquellos que apenas disfrutaron de la grandeza triunfal de su historia por un puñado de meses.
Estudiantes tiene ése no se qué... En realidad, se saben, se conocen sus reconfortables tradiciones, cuando apenas se pisa el tradicional campo de City Bell o cuando se aproxima por la vieja cancha de 1 y 57. Días atrás, en una entrevista con Miguel Russo, casi sin proponérselo, el entrenador lanzó emociones, recuerdos y certezas de su historia con Estudiantes. Curioso, cuando el hombre hace meses se consagró en América con Boca. Llamativo, si se percibe que es el flamante conductor de otro poderoso, San Lorenzo. Alguna vez dijo: "Estudiantes es una forma de vida".
Porque Estudiantes -en menor medida, también son ejemplificadores Vélez y Lanús, aunque sin tamaña capacidad de éxitos y respuesta masiva- no sólo es un club de fútbol que salió campeón del mundo, de América y demás. Es una familia, es un ejemplo para imitar. Ni las huellas del polémico antifútbol, ni las historias de alfileres, ni las leyendas de verdades y mentiras que recorrieron la reseña futbolera pueden herir esa cuna de fútbol, de pertenencia, de educación, de vida.
Por eso Juan Sebastián Verón volvió a su casa, aun con un par de años de comprobado primer nivel internacional, más allá de sus apetencias personales futuras. Por eso José Luis Calderón regresó a su hogar; descartó millones de euros en Qatar para cumplir el anhelo de retirarse en donde se formó. Por eso Gastón Fernández desecha Independiente y se suma al proyecto. "No tiene nada que envidiarles a los grandes", dice el delantero. Nada, dice la Gata. Tal vez, con River y Boca cueste compararse. Pero con San Lorenzo, Independiente y Racing, sinceramente, cuesta encontrar alguna diferencia abismal. Hasta Mauro Boselli se quiere ir de Boca para jugar... en Estudiantes.
Una entidad que es un emblema que emociona. Un club de fútbol que es parte de una saludable tradición.
aruya@lanacion.com.ar
LINK A LA NOTA COMPLETA: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1027609
ACA VA OTRA MAS!!! También de LA NACIÓN
El crecimiento de la entidad platense
Estudiantes, un boom y una apuesta que va más allá del equipo de fútbol Se potenció con las incorporaciones de la Gata Fernández, Boselli y Calderón y mantuvo la columna vertebral; el desarrollo de una función social
Martes 15 de julio de 2008
LA PLATA.- ¿Cómo encontrarle una explicación al boom Estudiantes? El club se ha convertido en las últimas temporadas en una de las instituciones modelo del fútbol argentino. Está en boca de todos, los jugadores lo eligen por sobre equipos denominados grandes y el prestigio institucional crece día tras día. No hay una razón única. Su fortaleza se cimentó a largo plazo y en varios puntos.
El primero a tener en cuenta es la obtención del título local, en 2006. A partir de la vuelta olímpica en el Apertura, Estudiantes se potenció en todo sentido. En repercusión, en reconocimiento, en cantidad de socios y en proyectos. Su plantel de socios pasó de 14.000 a 30.000, posee 4000 chicos federados en 14 disciplinas distintas y mantiene un equipo competitivo de fútbol, al que muchos ya señalan como el principal candidato para pelear por el campeonato.
El segundo punto es la apuesta a la jerarquía. Comenzó con el retorno del referente máximo que tiene la hinchada pincharrata : Juan Sebastián Verón. El fue el hacedor de los acontecimientos que se sucedieron luego: el primer campeonato luego de 23 años, la vuelta a los primeros planos del fútbol nacional e internacional, y que a Estudiantes lo volvieran a considerar un club vendedor.
La tercera pata de este fenómeno es propiedad de los dirigentes. Hace casi tres años, la comisión directiva de Estudiantes decidió volver a las fuentes y recurrir casi permanentemente a su cantera futbolística y así realizar una fuerte apuesta hacia el futuro.
De allí salieron Mariano Pavone, Marcelo Carrusca, José Sosa y Pablo Piatti, quienes ya no están en la institución. Y Agustín Alayes, Leandro Desábato, Marcos Angeleri (quería irse, pero le mejoraron el contrato y seguirá), Pablo Lugüercio, José Luis Calderón y Juan Sebastián Verón, que se mantienen dentro del plantel albirrojo. Todos ellos ayudaron a forjar este presente exitoso. Lo mismo sucedió con los directores técnicos. Jorge Luis Burruchaga, en menor medida; luego, Diego Simeone, y ahora Roberto Sensini. Fueron tres entrenadores con escasa experiencia en la función, pero Estudiantes apostó a los proyectos por sobre los nombres y en los tres casos resultó beneficioso, en el más amplio sentido de la palabra.
También es cierto que el orden económico de la entidad representa una buena dosis de tranquilidad para el día a día del club. Hoy por hoy, la salida de Pablo Piatti a Almería por 7.000.000 de dólares posibilitó la llegada de la Gata Fernández (se abonó 1.500.000 de dólares), Mariano Barbosa y Mauro Boselli (hubo una demora, pero ya se entrenó y lo presentarán hoy), los principales refuerzos que llegaron al predio de City Bell. Y un dato adicional: nunca el club había pagado tanto por una incorporación (US$ 2.500.000 por el 50% del pase), como en el caso de Boselli.
A pesar de que en septiembre habrá elecciones en Estudiantes, todo parece indicar que tanto en el futuro inmediato como a largo plazo cada pieza parece ajustarse a su lugar en el club. La lucha en el frente deportivo es la meta que han propuesto los conductores de la institución. Ellos saben que si mantienen en lo más alto al fútbol, el crecimiento no se detendrá.
A largo alcance, el cambio de sede ya es un hecho. Cuando el Pincha consiga levantar su nuevo estadio en la vieja esquina de 1 y 57, los dirigentes apostarán por concentrar las áreas administrativas y deportivas en el mismo lugar. Además está en carpeta la creación de una fundación para la ayuda de los más necesitados y el desarrollo de las escuelas primarias y secundarias en City Bell.
Estudiantes ahora está considerado por todo el ambiente futbolístico un ejemplo a seguir. En su momento, fueron Vélez y Lanús. Mucho antes, Ferro. Hoy, la actualidad del club invita al optimismo. Con nombres importantes, sí, pero también con proyectos integrales que van más allá de una mirada a corto plazo. Por Martín Carrasco (h.)
6 comentarios:
Es asi, no pueden seguir tapando el sol con la mano.
Vamo´ Leon, vamo´a ganar!!!
con la Bruja y Caldera la canasta les vamos a llenar.
Soy feliz, soy de la familia pincharrata!!!!!
SOY FELIZ SOY PINCHA
Los medios son muy truchos y siempre se mueven segun sus negocio y conveniencias.Arman las noticias segúnn sus motivaciones y no según la realidad objetiva. Y mas en el futbol donde corre tanta plata. Pero "de vez en cuando la vida nos besa en la boca " cantaba Serrat
Vamos Pincha, te idolatramos Caldera sos uno de los mejores de los nuestros!!!
Y bueno, "cosecharás tu siembra".
y si no es así, es necesario solo mirar el presente de ambas instituciones platense.
Ademas de todo lo que ya conocemos lean esta informacion:
LA CAUSA POR LA DESAPARICION DE JULIO LOPEZ EN UN NUEVO ESCANDALO
¿La Bonaerense “investigada” por la Bonaerense?
Por Myriam Bregman
Desde un primer momento, quienes representamos a Julio López en el juicio contra el genocida Etchecolatz e integrantes de Justicia Ya!, denunciamos que a los secuestradores de Julio hay que buscarlos en las Fuerzas Armadas y de Seguridad, especialmente en la policía Bonaerense, a quién implicó seriamente con su admirable testimonio.
Consecuentemente, venimos exigiendo que se cambie la carátula de la causa por la de “desaparición forzada de personas” y exigimos que se aparte a la policía de la investigación. Este planteo se lo exigimos al gobernador Scioli en persona y también en el expediente judicial, siendo denegado por el Dr. Arnaldo Corazza. Apelamos, la causa llegó a la Cámara platense, Sala I, integrada por los jueces Julio Reboredo, Alberto Ramón Durán y Alicia María Di Donato.
Sus señorías
Julio estuvo detenido-desaparecido durante la dictadura a manos de la Bonaerense, en el “Circuito Camps”. Ante su nueva desaparición, el juez Corazza delega casi totalmente la investigación en esa fuerza. La causa llega a la Cámara Federal de La Plata y dos de los jueces que van a intervenir tienen notorias relaciones con la Bonaerense.
Alberto Durán viene siendo recusado desde el 2005 por Justicia YA! en las causas relacionadas con los delitos de lesa humanidad. Es tan popular la relación de Durán con la Bonaerense que los domingos recibe cantitos en las canchas: “vos sos amigo de infantería, te defiende el juez Durán que es el que manda en la policía”, le canta la tribuna de Estudiantes a la de Gimnasia. Es que el Doctor tiene vocaciones particulares. Como trascendió en la prensa en estos días, “Asiduo concurrente de la popular, en mayo de 1991, Durán fue al velatorio de uno de los capos de la barra y fue el encargado de pronunciar el responso laudatorio del caído. Al velatorio de Fierro fuimos todos porque él era un guapo de verdad...” (Crítica de Argentina). El Loco Fierro era sindicado por algunos como miembro de la Triple A. Otros lo niegan, dicen que fue miembro de la CNU (Concentración Nacional Universitaria, organización del peronismo de ultraderecha).
Graduado de la Universidad Católica, docente durante mucho tiempo de la escuela policial Juan Vucetich, años atrás, Durán fue denunciado por intentar frustrar los Juicios por la Verdad. Se negó a secuestrar el archivo de Monseñor Graselli e intentó devolverle a Aldo Rico la información de inteligencia policial que estaba en poder de la Justicia. También salió a la luz su relación con el represor Darío Delfín Rojas, torturador del “Circuito Camps” que ya desde el Juicio a las Juntas aparece nombrado por numerosos sobrevivientes, muchos de ellos del centro clandestino “Puesto Vasco”.
Durán fue presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana y según indica la Agencia de noticias ANRED: “En enero de este año, el gobernador Daniel Scioli lo designó como presidente de la Comisión de Estudios Legales de Seguridad Ciudadana, dependiente del Ministerio de Seguridad. De hecho, el diario El Día de La Plata se ha referido a conjeturas que señalan a Durán como el “ministro en las sombras”.
Para completar este cuadro, tenemos que referirnos a la Dra. Di Donato quien perteneció a la Bonaerense de 1978 a 1990. Sí, aunque parezca sorprendente: ingresó con Camps y Etchecolatz. ¿Hace falta decir algo más de la Doctora?
Miremos quién los apoya
En estos días la causa por la desaparición de Julio López recibió insólitas presentaciones como querellantes. Se presentaron reclamando tal calidad la CGT Regional La Plata y la Unión de Abogados Justicialistas de La Plata (con el patrocinio de Héctor Galesio, Secretario del Bloque del Frente Para la Victoria en la Legislatura). A 19 meses de la desaparición de Julio, se muestran “conmovidos” dado su “origen justicialista”. Pero si todo esto parece increíble, debemos agregar que en sus escritos estas organizaciones elogian la probada trayectoria del juez Durán.
La Multisectorial de La Plata realizará este viernes 18 una marcha a las 18 hs. desde Plaza Moreno a Plaza San Martín, con parada en 8 y 51 para exigir la separación de los jueces Alberto Durán y Alicia Di Donato. Asimismo, el viernes 18 a las 12 hs., la Mesa de Escrache Popular realizará una intervención urbana para denunciar la complicidad del Poder Judicial. La actividad se llevará a cabo en la intersección de las calles 8 y 50 de la ciudad de La Plata. Estamos impulsando además un petitorio exigiendo el apartamiento de los jueces Durán y Di Donato de la causa López.
Que buena nota, mas la leo y mas se me hincha el pecho.
Somos una realidad cada vez mas innegable. Los medios son una bosta pero no son imbéciles, si continuamos en la dirección en la que nos reposicionamos desde hace un tiempo a esta parte tendrán que intentar decifrar como se conforma la identidad pincharrata.
Salud LEONES, vamos por maaas!
miuy bueno el blog
Publicar un comentario